Show Navigation

Prometeo Lucero

  • Archivo / Archive
    • All Galleries
    • Search
    • Cart
    • Lightbox
    • Client Area
  • Portfolio
  • Acerca de / About
  • Contacto / Contact
  • Diafragma | Blog
  • Videos
  • Instagram

Prometeo Lucero

Medio ambiente / Environment All Galleries
  • Facebook
  • Twitter
x

14 images Created 22 Mar 2016

Ambystoma Mexicanum

Más allá de su importancia mitológica, el Ambyustoma Mexicanum, o el ajolote fue un anfibio endémico de los lagos de la Ciudad de México conocido por sus propiedades curativas y alimentarias. La depredación y la contaminación han mermado su población hasta casi desaparecerla. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) colocó al ajolote en "peligro crítico" de extinción | Historia "¿Dónde quedó el rey", publicada en QUO | http://goo.gl/cedjaL
View: 100 | All

Loading ()...

  • Una pataforma mecánica levanta las embarcaciones entre distintos flujos de los canales de Xochimilco. El  desnivel entre canales mide aproximadamente 2 metros de altura y separa los canales turísticos de los de chinampa, zonas de siembra y viviendas locales. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_Ambystoma_Mexicanum_01.JPG
  • Un pescador captura atarrayas en una red en Xochimilco. No se encuentran rastros del ajolote, o Ambystoma Mexicanum  (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_Ambystoma_Mexicanum_02.JPG
  • Investigadores miden el tamaño de una tilapia. La introducción de esta especie, además de la contaminación, produjo una depredación del ajolote en los canales de Xochimilco. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_Ambystoma_Mexicanum_03.JPG
  • Un pescador lanza una red, por la noche, en los canales de Xochimilco, en busca de ejemplares de ajolote. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_Ambystoma_Mexicanum_04.JPG
  • En canales cerrados con densas capas de vegetación, deslizando la embarcación a baja velocidad, el investigador Armando Tovar busca ajolotes a través del sonido del "boqueo", o la frecuencia de burbujas que afloran a la superficie. La tarea de Tovar, del Laboratorio de Restauración Ecológica del Instituto de Biologóa,  es coordinar el censo de ejemplares vivos.  (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_Ambystoma_Mexicanum_05.JPG
  • En canales cerrados con densas capas de vegetación, deslizando la embarcación a baja velocidad, el investigador Armando Tovar busca ajolotes a través del sonido del "boqueo", o la frecuencia de burbujas que afloran a la superficie. La tarea de Tovar, del Laboratorio de Restauración Ecológica del Instituto de Biologóa,  es coordinar el censo de ejemplares vivos.  (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_Ambystoma_Mexicanum_06.JPG
  • En las zonas aledañas a los canales de Xochimilco, particularmente en las chinampas más profundas, la población humana creció desmesuradamente y de forma irregular, generando conflictos sociales y contaminación en el entorno acuífero. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_Ambystoma_Mexicanum_07.JPG
  • Una garza es vista en una embarcación detenida en los canales de Xochimilco. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_Ambystoma_Mexicanum_08.JPG
  • El investigador Horacio Mena, del Instituto de Biología de la UNAM, muestra ejemplares en conservación de ejemplares de ajolotes.  (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_Ambystoma_Mexicanum_09.JPG
  • El investigador Horacio Mena, del Instituto de Biología de la UNAM, muestr en sus manos un ejemplar de ajolote encontrado en Cuemanco, Xochimilco.  El tamaño de su cabeza es superior al de los demás ejemplares. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_Ambystoma_Mexicanum_10.JPG
  • Ajolotes hembras se resguardan en tubos de PVC en tinas donde son estudiadas y  preservadas en el Instituto de Biología de la UNAM. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_Ambystoma_Mexicanum_11.JPG
  • Un ejemplar de Ambystoma Mexicanum de edad avanzada, capturado en 2010, es resguardado en una pecera especial.  (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_Ambystoma_Mexicanum_12.JPG
  • Una pareja de ajolotes albinos, sin pigmentación en la piel, son vistos en una pecera en el Instituto de Biología de la UNAM. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_Ambystoma_Mexicanum_13.JPG
  • Macrofotografía de una larva de ajolote. Su tamaño real es de aproximadamente 2 cm.   (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_Ambystoma_Mexicanum_14.JPG