Show Navigation

Prometeo Lucero

  • Archivo / Archive
    • All Galleries
    • Search
    • Cart
    • Lightbox
    • Client Area
  • Portfolio
  • Acerca de / About
  • Contacto / Contact
  • Diafragma | Blog
  • Videos
  • Instagram

Prometeo Lucero

Search Results

193 images

  • Facebook
  • Twitter
x
Refine Search
Match all words
Match any word
Prints
Personal Use
Royalty-Free
Rights-Managed
(leave unchecked to
search all images)
Next

Loading ()...

  • Indigenous youth practice basketball in Cochoapa el Grande, Guerrero on October 5th, 2009. Cochoapa el Grande is considerated by the United Nations as the poorest municipality in all Mexico and Latin America whose levels of life are comparable with Sub-saharian Africa. (Photo: Prometeo Lucero)
    PL_PS_Cochoapa-Guerrero.JPG
  • Community Police members prepare to parade in the town of San Luis Acatlán, Guerrero on October 10th, 2010. The Community Police was born on October 1995, as result of ungovernability and violence in the municipalities of La Montaña and Costa Chica, and is formed by nahua, na'savi, me'phaa indigenous and mestizo people armed with precarious resources. In 1998, is consolidated the Regional Coordinator or Community Authorities (CRAC), civil organization responsible for the administration and justice. Instead of using jails, they practice a "reeducation" system, for the offender reentry in community life. (Photo: Prometeo Lucero)
    PL_PS_Community-Police_03.JPG
  • Community Police members prepare to parade in the town of San Luis Acatlán, Guerrero on October 10th, 2010. The Community Police was born on October 1995, as result of ungovernability and violence in the municipalities of La Montaña and Costa Chica, and is formed by nahua, na'savi, me'phaa indigenous and mestizo people armed with precarious resources. In 1998, is consolidated the Regional Coordinator or Community Authorities (CRAC), civil organization responsible for the administration and justice. Instead of using jails, they practice a "reeducation" system, for the offender reentry in community life. (Photo: Prometeo Lucero)
    PL_PS_Community-Police_01.JPG
  • Community Police members prepare to parade in the town of San Luis Acatlán, Guerrero on October 10th, 2010. The Community Police was born on October 1995, as result of ungovernability and violence in the municipalities of La Montaña and Costa Chica, and is formed by nahua, na'savi, me'phaa indigenous and mestizo people armed with precarious resources. In 1998, is consolidated the Regional Coordinator or Community Authorities (CRAC), civil organization responsible for the administration and justice. Instead of using jails, they practice a "reeducation" system, for the offender reentry in community life. (Photo: Prometeo Lucero)
    PL_PS_Community-Police_02.JPG
  • Tlacololeros se golpean en el cuerpo con su chirrión (látigo). El golpe de chirrión representa los truenos, pero también ayuda a imponer distancia entre los peleadores y espectadores.<br />
<br />
Cada año, Indígenas nahuas de Acatlán, municipio de Chilapa, Guerrero, protagonizan en las alturas del Corozco o "Lugar de las Cruces", la Pelea de Tigres para atraer la lluvia y mejorar las cosechas. En el batimiento participan hombres, pero también mujeres y niños. La creencia es que mientras más peleas haya, mejores lluvias habrá para el campo. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_201405_tigres_12.JPG
  • Cada año, Indígenas nahuas de Acatlán, municipio de Chilapa, Guerrero, protagonizan en las alturas del Corozco o "Lugar de las Cruces", la Pelea de Tigres para atraer la lluvia y mejorar las cosechas. En el batimiento participan hombres, pero también mujeres y niños. La creencia es que mientras más peleas haya, mejores lluvias habrá para el campo. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_201405_tigres_06.JPG
  • Un hombre se prepara para ingresar a la pelea de tigres.<br />
<br />
En Zitlala, Guerrero, indígenas nahuas personifican a los tigres que pelean en un ritual para atraer la lluvia y mejorar las cosechas. La creencia es que mientras más peleas haya, mejores lluvias habrá para el campo. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_201405_tigres_22.JPG
  • Tigres pelean golpeándose en el cuerpo con cuerdas empapadas de mezcal.<br />
<br />
En Zitlala, Guerrero, indígenas nahuas personifican a los tigres que pelean en un ritual para atraer la lluvia y mejorar las cosechas. La creencia es que mientras más peleas haya, mejores lluvias habrá para el campo. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_201405_tigres_19.JPG
  • Un hombre vierte mezcal en las cuerdas con las que pelearán los tigres.<br />
<br />
En Zitlala, Guerrero, indígenas nahuas personifican a los tigres que pelean en un ritual para atraer la lluvia y mejorar las cosechas. La creencia es que mientras más peleas haya, mejores lluvias habrá para el campo. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_201405_tigres_18.JPG
  • Tigres pelean en un cerro cercano a Acatlán, mientras son rodeados por una multitud de espectadores.<br />
<br />
Cada año, Indígenas nahuas de Acatlán, municipio de Chilapa, Guerrero, protagonizan en las alturas del Corozco o "Lugar de las Cruces", la Pelea de Tigres para atraer la lluvia y mejorar las cosechas. En el batimiento participan hombres, pero también mujeres y niños. La creencia es que mientras más peleas haya, mejores lluvias habrá para el campo. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_201405_tigres_13.JPG
  • Un grupo de niños participa en la pelea de tigres.  La tradición en un inicio marcaba que en el ritual solamente participaran hombres adultos.<br />
<br />
Cada año, Indígenas nahuas de Acatlán, municipio de Chilapa, Guerrero, protagonizan en las alturas del Corozco o "Lugar de las Cruces", la Pelea de Tigres para atraer la lluvia y mejorar las cosechas. En el batimiento participan hombres, pero también mujeres y niños. La creencia es que mientras más peleas haya, mejores lluvias habrá para el campo. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_201405_tigres_08.JPG
  • Un tigre combatiente se prepara para confrontar a su oponente.<br />
<br />
Cada año, Indígenas nahuas de Acatlán, municipio de Chilapa, Guerrero, protagonizan en las alturas del Corozco o "Lugar de las Cruces", la Pelea de Tigres para atraer la lluvia y mejorar las cosechas. En el batimiento participan hombres, pero también mujeres y niños. La creencia es que mientras más peleas haya, mejores lluvias habrá para el campo. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_201405_tigres_05.JPG
  • Un tigre recibe mezcal después de curar sus heridas luego de participar en la pelea de tigres.<br />
<br />
En Zitlala, Guerrero, indígenas nahuas personifican a los tigres que pelean en un ritual para atraer la lluvia y mejorar las cosechas. La creencia es que mientras más peleas haya, mejores lluvias habrá para el campo. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_201405_tigres_23.JPG
  • Mujeres participan en la pelea de tigres. La tradición en un inicio marcaba que en el ritual solamente participaran hombres adultos.<br />
<br />
Cada año, Indígenas nahuas de Acatlán, municipio de Chilapa, Guerrero, protagonizan en las alturas del Corozco o "Lugar de las Cruces", la Pelea de Tigres para atraer la lluvia y mejorar las cosechas. En el batimiento participan hombres, pero también mujeres y niños. La creencia es que mientras más peleas haya, mejores lluvias habrá para el campo. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_201405_tigres_09.JPG
  • Una mujer teje coronas con cepasúchitl en las calles de Acatlán, Chilapa, la noche previa a la pelea de tigres.<br />
<br />
Cada año, Indígenas nahuas de Acatlán, municipio de Chilapa, Guerrero, protagonizan en las alturas del Corozco o "Lugar de las Cruces", la Pelea de Tigres para atraer la lluvia y mejorar las cosechas. En el batimiento participan hombres, pero también mujeres y niños. La creencia es que mientras más peleas haya, mejores lluvias habrá para el campo. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_201405_tigres_01.JPG
  • En Zitlala, Guerrero, indígenas nahuas personifican a los tigres que pelean en un ritual para atraer la lluvia y mejorar las cosechas. La creencia es que mientras más peleas haya, mejores lluvias habrá para el campo. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_201405_tigres_20.JPG
  • Cada año, Indígenas nahuas de Acatlán, municipio de Chilapa, Guerrero, protagonizan en las alturas del Corozco o "Lugar de las Cruces", la Pelea de Tigres para atraer la lluvia y mejorar las cosechas. En el batimiento participan hombres, pero también mujeres y niños. La creencia es que mientras más peleas haya, mejores lluvias habrá para el campo. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_201405_tigres_11.JPG
  • En lo alto del Corozco, mujeres arreglan las ofrendas florales alrededor de donde se realizan las peleas.<br />
<br />
Cada año, Indígenas nahuas de Acatlán, municipio de Chilapa, Guerrero, protagonizan en las alturas del Corozco o "Lugar de las Cruces", la Pelea de Tigres para atraer la lluvia y mejorar las cosechas. En el batimiento participan hombres, pero también mujeres y niños. La creencia es que mientras más peleas haya, mejores lluvias habrá para el campo. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_201405_tigres_07.JPG
  • Los "hombres del viento" o cotlatlastin, corren por las calles de Acatlán hacia el Corozco o "Lugar de las Cruces". <br />
<br />
Cada año, Indígenas nahuas de Acatlán, municipio de Chilapa, Guerrero, protagonizan en las alturas del Corozco o "Lugar de las Cruces", la Pelea de Tigres para atraer la lluvia y mejorar las cosechas. En el batimiento participan hombres, pero también mujeres y niños. La creencia es que mientras más peleas haya, mejores lluvias habrá para el campo. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_201405_tigres_02.JPG
  • Una familia coloca una ofrenda en un cerro cercano a Acatlán, mientras se realiza la pelea de tigres.<br />
<br />
Indígenas nahuas de Acatlán, Guerrero protagonizan cada año en las alturas del Corozco o Lugar de las Cruces, la pelea de tigres para atraer la lluvia y mejorar las cosechas. La creencia es que mientras más peleas haya, mejores lluvias habrá para el campo. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_201405_tigres_17.JPG
  • Un espectador arremete contra un tlacololero después de recibir un golpe de chirrión.<br />
<br />
Cada año, Indígenas nahuas de Acatlán, municipio de Chilapa, Guerrero, protagonizan en las alturas del Corozco o "Lugar de las Cruces", la Pelea de Tigres para atraer la lluvia y mejorar las cosechas. En el batimiento participan hombres, pero también mujeres y niños. La creencia es que mientras más peleas haya, mejores lluvias habrá para el campo. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_201405_tigres_14.JPG
  • Ofrendas con velas, flores y adornos son vistas en varios puntos del ascenso al Corozco, que puede demorar al menos tres horas.<br />
<br />
Cada año, Indígenas nahuas de Acatlán, municipio de Chilapa, Guerrero, protagonizan en las alturas del Corozco o "Lugar de las Cruces", la Pelea de Tigres para atraer la lluvia y mejorar las cosechas. En el batimiento participan hombres, pero también mujeres y niños. La creencia es que mientras más peleas haya, mejores lluvias habrá para el campo. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_201405_tigres_04.JPG
  • Rodeados de una multitud, los tigres se golpean entre sí con cuerdas empapadas de mezcal. <br />
<br />
En Zitlala, Guerrero, indígenas nahuas personifican a los tigres que pelean en un ritual para atraer la lluvia y mejorar las cosechas. La creencia es que mientras más peleas haya, mejores lluvias habrá para el campo. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_201405_tigres_21.JPG
  • Un niño gesticula frente a una ofrenda en un cerro cercano a Acatlán, durante la pelea de tigres.<br />
<br />
Indígenas nahuas de Acatlán, Guerrero protagonizan cada año en las alturas del Corozco o Lugar de las Cruces, la pelea de tigres para atraer la lluvia y mejorar las cosechas. La creencia es que mientras más peleas haya, mejores lluvias habrá para el campo. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_201405_tigres_16.JPG
  • Adultos colocan una ofrenda en un cerro cercano a Acatlán antes del anochecer.<br />
<br />
Cada año, Indígenas nahuas de Acatlán, municipio de Chilapa, Guerrero, protagonizan en las alturas del Corozco o "Lugar de las Cruces", la Pelea de Tigres para atraer la lluvia y mejorar las cosechas. En el batimiento participan hombres, pero también mujeres y niños. La creencia es que mientras más peleas haya, mejores lluvias habrá para el campo. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_201405_tigres_15.JPG
  • Cada año, Indígenas nahuas de Acatlán, municipio de Chilapa, Guerrero, protagonizan en las alturas del Corozco o "Lugar de las Cruces", la Pelea de Tigres para atraer la lluvia y mejorar las cosechas. En el batimiento participan hombres, pero también mujeres y niños. La creencia es que mientras más peleas haya, mejores lluvias habrá para el campo. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_201405_tigres_10.JPG
  • Un tigre combatiente reza ante una ofrenda en las faldas del Corozco.  La máscara de lucha libre que usa es para no ser reconocido entre otros combatientes.<br />
<br />
Cada año, Indígenas nahuas de Acatlán, municipio de Chilapa, Guerrero, protagonizan en las alturas del Corozco o "Lugar de las Cruces", la Pelea de Tigres para atraer la lluvia y mejorar las cosechas. En el batimiento participan hombres, pero también mujeres y niños. La creencia es que mientras más peleas haya, mejores lluvias habrá para el campo. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_201405_tigres_03.JPG
  • Members of the Community Police elected their authorities in a public assembly, were they met also with members of the Self Defenses on February 23rd, 2013.  The assembly, full of tensions between the Community Police and the Self Defenses is done after an internal crisis when Guerrero state government tries to regulate the civil forces who fight crime subordinating them as par of the local police forces. / Miembros de la PolicÌa Comunitaria eligen a sus autoridades en una asamblea p?blica el 23 de febrero de 2013. La asamblea, entre tensiones entre PolicÌas Comunitarios y Autodefensas, es realizada en medio de una crisis interna en que el gobierno del estado de Guerrero intenta regular las fuerzas civiles que combaten al crimen subordin·ndoles a las policÌas municipales..Prometeo Lucero)
    Territorio Comunitario
  • Members of the Community Police elected their authorities in a public assembly, were they met also with members of the Self Defenses on February 23rd, 2013.  The assembly, full of tensions between the Community Police and the Self Defenses is done after an internal crisis when Guerrero state government tries to regulate the civil forces who fight crime subordinating them as par of the local police forces. / Miembros de la PolicÌa Comunitaria eligen a sus autoridades en una asamblea p?blica el 23 de febrero de 2013. La asamblea, entre tensiones entre PolicÌas Comunitarios y Autodefensas, es realizada en medio de una crisis interna en que el gobierno del estado de Guerrero intenta regular las fuerzas civiles que combaten al crimen subordin·ndoles a las policÌas municipales..Prometeo Lucero)
    Territorio Comunitario
  • Road in the mountains of Malinaltepec, southern state of Guerrero, where the Community Police was born. Back in the 1990s, the road was dangerous due to crime bands dedicated to theft. / Carretera en las montañas de Malinaltepec, estado de Guerrero, donde nació la Policía Comunitaria. En los 90, estos caminos eran considerados peligrosos debido a las bandas de asaltantes. (Photo: Prometeo Lucero)
    Territorio Comunitario
  • Members of the Community Police elected their authorities in a public assembly, were they met also with members of the Self Defenses on February 23rd, 2013.  The assembly, full of tensions between the Community Police and the Self Defenses is done after an internal crisis when Guerrero state government tries to regulate the civil forces who fight crime subordinating them as par of the local police forces..Pictured: an undentified civilian with a headcap of Santo Malverde (a saint for thiefs) enters armed to the assembly.. / Miembros de la PolicÌa Comunitaria eligen a sus autoridades en una asamblea p?blica el 23 de febrero de 2013. La asamblea, entre tensiones entre PolicÌas Comunitarios y Autodefensas, es realizada en medio de una crisis interna en que el gobierno del estado de Guerrero intenta regular las fuerzas civiles que combaten al crimen subordin·ndoles a las policÌas municipales. En la imagen, un civil sin identificar con una gorra del Santo Malverde ingresa armado a la asamblea. (Prometeo Lucero)
    Territorio Comunitario
  • Landscape of the forest mountains of Malinaltepec, southern state of Guerrero, where the Community Police was born in 1996 / Vista del paisaje montañoso de bosque en Malinaltepec, estado de Guerrero, donde nació la Policía Comunitaria en el año de 1996. (Photo: Prometeo Lucero)
    Territorio Comunitario
  • Members of the Community Police elected their authorities in a public assembly, were they met also with members of the Self Defenses on February 23rd, 2013.  The assembly, full of tensions between the Community Police and the Self Defenses is done after an internal crisis when Guerrero state government tries to regulate the civil forces who fight crime subordinating them as par of the local police forces. / Miembros de la PolicÌa Comunitaria eligen a sus autoridades en una asamblea p?blica el 23 de febrero de 2013. La asamblea, entre tensiones entre PolicÌas Comunitarios y Autodefensas, es realizada en medio de una crisis interna en que el gobierno del estado de Guerrero intenta regular las fuerzas civiles que combaten al crimen subordin·ndoles a las policÌas municipales..Prometeo Lucero)
    Territorio Comunitario
  • Members of the Community Police elected their authorities in a public assembly, were they met also with members of the Self Defenses on February 23rd, 2013.  The assembly, full of tensions between the Community Police and the Self Defenses is done after an internal crisis when Guerrero state government tries to regulate the civil forces who fight crime subordinating them as par of the local police forces. / Miembros de la PolicÌa Comunitaria eligen a sus autoridades en una asamblea p?blica el 23 de febrero de 2013. La asamblea, entre tensiones entre PolicÌas Comunitarios y Autodefensas, es realizada en medio de una crisis interna en que el gobierno del estado de Guerrero intenta regular las fuerzas civiles que combaten al crimen subordin·ndoles a las policÌas municipales..Prometeo Lucero)
    Territorio Comunitario
  • A woman and children walk through an unpaved trail in Malinaltepec, southern state of Guerrero, where the Community Police was born in 1996. / Una mujer  y niños caminan por un camino de terracería en Malinaltepec, estado de Guerrero, donde nació la Policía Comunitaria en 1996. (Photo:Prometeo Lucero)
    Territorio Comunitario
  • A farmer dismounts a donkey before the dusk in La Barca, Guerrero on April 17th, 2010.  (Photo: Prometeo Lucero)
    PL_PS_Sterile-Land_18.JPG
  • Children of the me'phaa bâ'thââ community walk between the streets of Juanacatlán, Guerrero on April 16th, 2010.  (Photo: Prometeo Lucero)
    PL_PS_Sterile-Land_09.JPG
  • Members of the Community Police elected their authorities in a public assembly, were they met also with members of the Self Defenses on February 23rd, 2013.  The assembly, full of tensions between the Community Police and the Self Defenses is done after an internal crisis when Guerrero state government tries to regulate the civil forces who fight crime subordinating them as par of the local police forces. / Miembros de la PolicÌa Comunitaria eligen a sus autoridades en una asamblea p?blica el 23 de febrero de 2013. La asamblea, entre tensiones entre PolicÌas Comunitarios y Autodefensas, es realizada en medio de una crisis interna en que el gobierno del estado de Guerrero intenta regular las fuerzas civiles que combaten al crimen subordin·ndoles a las policÌas municipales..Prometeo Lucero)
    Territorio Comunitario
  • A dry wreath from the community graveyard frames the landscape in Juanacatlán, Guerrero on April 16th, 2010. (Photo: Prometeo Lucero)
    PL_PS_Sterile-Land_14A.JPG
  • A woman and her sons prepare to have a meal in the Integral Services Unit (USI)  in Tlapa, Guerrero on September 29th, 2010. The USI is a shelter for temporary migrant laborers where they eat and rest before departing into the northern states of Sinaloa, Michoacán and Baja California to work in tomato, lettuce and watermelon (beyond others) agricultural fields.  (Photo: Prometeo Lucero)
    PL_PS_Sterile-Land_19.JPG
  • A man walks selling tables in the streets of Tlapa, Guerrero on April 17th, 2010.  (Photo: Prometeo Lucero)
    PL_PS_Sterile-Land_15.JPG
  • Maize crops are seen in a hillside in Juanacatlán, Guerrero on April 16th, 2010. At the background there are visible sterile zones in the hills.  (Photo: Prometeo Lucero)
    PL_PS_Sterile-Land_08A.JPG
  • Women wait to receive economical aid from the state government of the program "Oportunidades" in Chiepetepec, Guerrero, on September 29th, 2009.  (Photo: Prometeo Lucero)
    PL_PS_Sterile-Land_16.JPG
  • An elder man walks on the road in Juanacatlán, Guerrero on April 16th, 2010.  (Photo: Prometeo Lucero)
    PL_PS_Sterile-Land_07.JPG
  • Bushes without leafs support  barberd wire to protect houses in Juanacatlán, Guerrero on April 16th, 2010.  (Photo: Prometeo Lucero)
    PL_PS_Sterile-Land_12.JPG
  • A woman walks with a boy in her back on the road in Juanacatlán, Guerrero  on April 16th, 2010.  (Photo: Prometeo Lucero)
    PL_PS_Sterile-Land_05.JPG
  • Children play basketball in Juanacatlán, Guerrero on April 16th, 2010. At the background there are visible sterile zones in the hills.  (Photo: Prometeo Lucero)
    PL_PS_Sterile-Land_11A.JPG
  • A huge church is seen from the top of a hill in Juanacatlán, Guerrero on April 16th, 2010.  (Photo: Prometeo Lucero)
    PL_PS_Sterile-Land_06.JPG
  • A man sharpens a knife in the door of his house in Juanacatlán, Guerrero on April 16th, 2010.  (Photo: Prometeo Lucero)
    PL_PS_Sterile-Land_13.JPG
  • Una niña na'savi sjuega entre las casas de lámina en el campamento de desplazados de San Miguel Amoltepec Viejo, Cochoapa el Grande, Guerrero.  (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_10_Ingrid-Manuel_20140114.JPG
  • A driver passes through a collapsed road in Tilapa township, Guerrero, after a landslide, on September 29th, 2010.  (Photo: Prometeo Lucero)
    PL_PS_Sterile-Land_01.JPG
  • En la comunidad na´savi El Charco, en Ayutla, Guerrero se conmemoró la masacre en que fueron asesinados siete civiles y cuatro combatientes del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente que pernoctaban en la escuela "Caritino Maldonado", luego de que el Ejército mexicano detectara la presencia del grupo insurgente. Doce años después del hecho, permanecen vigentes en el municipio las condiciones de pobreza que dieron origen al movimiento social y armado y las huellas de bala en las paredes de la escuela. (Foto: Prometeo Lucero)
    El Charco
  • Una niña na'savi se recarga en una pared de lámina en su casa en la comunidad de San Miguel Amoltepec Viejo, Cochoapa el Grande, Guerrero.  (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_12_Ingrid-Manuel_20140619.JPG
  • En la comunidad na´savi El Charco, en Ayutla, Guerrero se conmemoró la masacre en que fueron asesinados siete civiles y cuatro combatientes del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente que pernoctaban en la escuela "Caritino Maldonado", luego de que el Ejército mexicano detectara la presencia del grupo insurgente. Doce años después del hecho, permanecen vigentes en el municipio las condiciones de pobreza que dieron origen al movimiento social y armado y las huellas de bala en las paredes de la escuela. (Foto: Prometeo Lucero)
    El Charco
  • En la comunidad na´savi El Charco, en Ayutla, Guerrero se conmemoró la masacre en que fueron asesinados siete civiles y cuatro combatientes del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente que pernoctaban en la escuela "Caritino Maldonado", luego de que el Ejército mexicano detectara la presencia del grupo insurgente. Doce años después del hecho, permanecen vigentes en el municipio las condiciones de pobreza que dieron origen al movimiento social y armado y las huellas de bala en las paredes de la escuela. (Foto: Prometeo Lucero)
    El Charco
  • Indígenas na'savi de San Miguel Amoltepec Viejo, Guerrero, establecieron un campamento en las cercanías del pueblo arrasado por un alud de lodo. En el campamento improvisado de láminas permanecieron más de medio año. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_14_Ingrid-Manuel_20140114.JPG
  • En la comunidad na´savi El Charco, en Ayutla, Guerrero se conmemoró la masacre en que fueron asesinados siete civiles y cuatro combatientes del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente que pernoctaban en la escuela "Caritino Maldonado", luego de que el Ejército mexicano detectara la presencia del grupo insurgente. Doce años después del hecho, permanecen vigentes en el municipio las condiciones de pobreza que dieron origen al movimiento social y armado y las huellas de bala en las paredes de la escuela. (Foto: Prometeo Lucero)
    El Charco
  • En la comunidad na´savi El Charco, en Ayutla, Guerrero se conmemoró la masacre en que fueron asesinados siete civiles y cuatro combatientes del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente que pernoctaban en la escuela "Caritino Maldonado", luego de que el Ejército mexicano detectara la presencia del grupo insurgente. Doce años después del hecho, permanecen vigentes en el municipio las condiciones de pobreza que dieron origen al movimiento social y armado y las huellas de bala en las paredes de la escuela. (Foto: Prometeo Lucero)
    El Charco
  • En la comunidad na´savi El Charco, en Ayutla, Guerrero se conmemoró la masacre en que fueron asesinados siete civiles y cuatro combatientes del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente que pernoctaban en la escuela "Caritino Maldonado", luego de que el Ejército mexicano detectara la presencia del grupo insurgente. Doce años después del hecho, permanecen vigentes en el municipio las condiciones de pobreza que dieron origen al movimiento social y armado y las huellas de bala en las paredes de la escuela. (Foto: Prometeo Lucero)
    El Charco
  • En la comunidad na´savi El Charco, en Ayutla, Guerrero se conmemoró la masacre en que fueron asesinados siete civiles y cuatro combatientes del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente que pernoctaban en la escuela "Caritino Maldonado", luego de que el Ejército mexicano detectara la presencia del grupo insurgente. Doce años después del hecho, permanecen vigentes en el municipio las condiciones de pobreza que dieron origen al movimiento social y armado y las huellas de bala en las paredes de la escuela. (Foto: Prometeo Lucero)
    El Charco
  • En la comunidad na´savi El Charco, en Ayutla, Guerrero se conmemoró la masacre en que fueron asesinados siete civiles y cuatro combatientes del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente que pernoctaban en la escuela "Caritino Maldonado", luego de que el Ejército mexicano detectara la presencia del grupo insurgente. Doce años después del hecho, permanecen vigentes en el municipio las condiciones de pobreza que dieron origen al movimiento social y armado y las huellas de bala en las paredes de la escuela. (Foto: Prometeo Lucero)
    El Charco
  • Un anciano na'savi descansa en la cocina de su casa en  Pie de Maguey, donde será reubicada la comunidad de San Miguel Amoltepec Viejo, Cochoapa el Grande, Guerrero.  (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_13_Ingrid-Manuel_20140618.JPG
  • Anaqueles con medicamentos son vistos en una casa de salud en Unión de las Peras, Guerrero, que fue abandonada tras el paso de 'Manuel'.  (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_11_Ingrid-Manuel_20140307.JPG
  • En la comunidad na´savi El Charco, en Ayutla, Guerrero se conmemoró la masacre en que fueron asesinados siete civiles y cuatro combatientes del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente que pernoctaban en la escuela "Caritino Maldonado", luego de que el Ejército mexicano detectara la presencia del grupo insurgente. Doce años después del hecho, permanecen vigentes en el municipio las condiciones de pobreza que dieron origen al movimiento social y armado y las huellas de bala en las paredes de la escuela. (Foto: Prometeo Lucero)
    El Charco
  • Costilla del Cerro community in La Montaña range of Guerrero. People live of the harvest of corn, beans, quelites and chile and often migrate to work in the north of Mexico or the United States.  (Prometeo Lucero)
    Discrimination and disease in La Montaña
  • A family walks near a church in Tlapa, Guerrero waiting for the arrival of the "Carrera Guadalupana" on December 12th, 2008. / Una familia camina cerca de la iglesia durante la espera de la "Carrera Guadalupana", el 12 de diciembre de 2008. (Photo: Prometeo Lucero)
    PL_PS_Tlapa.JPG
  • En la comunidad na´savi El Charco, en Ayutla, Guerrero se conmemoró la masacre en que fueron asesinados siete civiles y cuatro combatientes del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente que pernoctaban en la escuela "Caritino Maldonado", luego de que el Ejército mexicano detectara la presencia del grupo insurgente. Doce años después del hecho, permanecen vigentes en el municipio las condiciones de pobreza que dieron origen al movimiento social y armado y las huellas de bala en las paredes de la escuela. (Foto: Prometeo Lucero)
    El Charco
  • Un hombre indígena me'phaa de Unión de las Peras, Guerrero, trabaja en la reconstrucción de una casa luego de que su pueblo quedara sepultado tras el paso de 'Manuel'.  (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_09_Ingrid-Manuel_20140307.JPG
  • Un tramo de la carretera Tlapa-Marquelia es reparado en Malinaltepec, Guerrero. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_08_Ingrid-Manuel_20140113.JPG
  • Un campesino camina en los bordes del Río Papagayo en  la comunidad de Aguacaliente, Acapulco, Guerrero. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_02_Ingrid-Manuel_20140111.JPG
  • En la comunidad na´savi El Charco, en Ayutla, Guerrero se conmemoró la masacre en que fueron asesinados siete civiles y cuatro combatientes del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente que pernoctaban en la escuela "Caritino Maldonado", luego de que el Ejército mexicano detectara la presencia del grupo insurgente. Doce años después del hecho, permanecen vigentes en el municipio las condiciones de pobreza que dieron origen al movimiento social y armado y las huellas de bala en las paredes de la escuela. (Foto: Prometeo Lucero)
    El Charco
  • Mujeres y hombres indígenas na'savi trabajan en la reconstrucción de un camino en la comunidad de San Miguel Amoltepec Viejo, Cochoapa el Grande, Guerrero.  (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_15_Ingrid-Manuel_20140619.JPG
  • En la comunidad na´savi El Charco, en Ayutla, Guerrero se conmemoró la masacre en que fueron asesinados siete civiles y cuatro combatientes del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente que pernoctaban en la escuela "Caritino Maldonado", luego de que el Ejército mexicano detectara la presencia del grupo insurgente. Doce años después del hecho, permanecen vigentes en el municipio las condiciones de pobreza que dieron origen al movimiento social y armado y las huellas de bala en las paredes de la escuela. (Foto: Prometeo Lucero)
    El Charco
  • An indigenous woman weaves a palm hat. Under unemployment conditions, she sells every hat in 3 pesos (less than 0.3 USD) in the city of Tlapa, more than 60 km  (200 ft) distance on April 16th, 2010.    (Photo: Prometeo Lucero)
    PL_PS_Sterile-Land_10.JPG
  • One morning in october 2009, the forest hill called Tierra de Algodón, in Cochoapa el Grande, woke up in flames. It was a reprisal by illegal loggers against the na´savi indigenous peoples after they decided to protect the pine forest.  Wood from forest areas, located in the high mountain zones, are coveted by furniture enterprises and wood corporations and have a huge impact in water supply.  (Photo: Prometeo Lucero)
    PL_PS_Sterile-Land_17.JPG
  • A stove stays on the road in Juanacatlán on April 16th, 2010.  (Photo: Prometeo Lucero)
    PL_PS_Sterile-Land_04.JPG
  • A farmer descends from a passenger van in Juanacatlán, Metlatónoc  on April 16th, 2010.  (Photo: Prometeo Lucero)
    PL_PS_Sterile-Land_03.JPG
  • Me'phaa bâ'thââ indigenous families originary from Juanacatlán, Metlatónoc, prepare to board a bus with destination to Michacán to work in the agricultural tomato fields on September 30th, 2009.  (Photo: Prometeo Lucero)
    PL_PS_Sterile-Land_20.JPG
  • A dry landscape is seen from the top of a hill next to the Tlapa-Metlatónoc road on April 16th, 2010.  (Photo: Prometeo Lucero)
    PL_PS_Sterile-Land_02.JPG
  • Al menos 12 personas, entre contratistas de la minera Media Luna y pescadores locales de Nuevo Balsas fueron secuestradas el 6 de febrero de 2015, una decena de ellas liberada el día 8 y dos más varios días liberadas tras el pago de un rescate a "La Burra", líder de un grupo delictivo. Encabezados por Policías Comunitarios, miembros de la Policía Federal, Gendarmería, Ejército y Fuerza Aérea buscaron en los cerros y escondites a las secuestradas.  (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20150208_Nuevo Balsas_07.JPG
  • A girl looks inside the kitchen in Maurilia´s home.  (Prometeo Lucero)
    Discrimination and disease in La Montaña
  • A member of the Commity Police monitors the headquarter of El ParaÌso, Ayutla de los Libres. El ParaÌso is the newest headquarter of the Community Police (founded in 2012) and its the main flashpoint with other armed groups such as the self-called "Autodefensas" (Self-Defenses) and paramilitary groups. / Un policÌa comunitario vigila la sede de la PolicÌa Comunitaria en El ParaÌso, en Ayutla de los Libres, comunidad indÌgena na'savi o mixteco. El ParaÌso es la sede m·s reciente de la PolicÌa Comunitaria (fundado en 2012) y es el principal lugar de confrontaciÛn con otros grupos armados como los conocidos como Autodefensas y grupos paramilitares.  (Photo: Prometeo Lucero)
    Territorio Comunitario
  • A prisoner of the Community Police (backwards) helps butchering a cow for peoples' meal, as part of his reeducation program. Reeducation means the repair of damages done by antisocial behaviors, such as theft, murder, kidnapping even witchcraft by working for the community. The reeducation also contemplates psychological support and talks with elder men. /  Un detenido por la PolicÌa Comunitaria (de espaldas) ayuda destazando una vaca para la comida, como parte de su programa de reeducaciÛn. La reeducaciÛn implica la reparaciÛn del daÒo por conductas antisociales, como robo, asesinato, secuestro e incluso brujerÌa, con trabajos para la comunidad. La reeducaciÛn tambiÈn contempla apoyo psicolÛgico y pl·ticas con ancianos. (Photo:  Prometeo Lucero)
    Territorio Comunitario
  • A girl of Chiepetepec sits in the door of a home. In the roof, cow meat is put to make dried beef. (Photo: Prometeo Lucero)
    PL_Dance-of-the-Milpa_12.jpg
  • A member of the Commity Police monitors the dirt road in El ParaÌso, Ayutla de los Libres. El ParaÌso is the newest headquarter of the Community Police (founded in 2012) and its the main flashpoint with other armed groups such as the self-called "Autodefensas" (Self-Defenses) and paramilitary groups. / Un policÌa comunitario vigila el camino de terracerÌa en El ParaÌso, en Ayutla de los Libres, comunidad indÌgena na'savi o mixteco. El ParaÌso es la sede m·s reciente de la PolicÌa Comunitaria (fundado en 2012) y es el principal lugar de confrontaciÛn con otros grupos armados como los conocidos como Autodefensas y grupos paramilitares.  (Photo: Prometeo Lucero)
    Territorio Comunitario
  • Al menos 12 personas, entre contratistas de la minera Media Luna y pescadores locales de Nuevo Balsas fueron secuestradas el 6 de febrero de 2015, una decena de ellas liberada el día 8 y dos más varios días liberadas tras el pago de un rescate a "La Burra", líder de un grupo delictivo. Encabezados por Policías Comunitarios, miembros de la Policía Federal, Gendarmería, Ejército y Fuerza Aérea buscaron en los cerros y escondites a las secuestradas.  (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20150208_Nuevo Balsas_06.JPG
  • Men talk in a public assembly convened to organize their justice group, named Citizen Council and inspired in the Community Police.  Huamuxtitl·n communities, conformed more from mestizo people, started their own community police group in 2011, after living kidnappings in the town in complicity with local authorities, including ministerial police and mayoress.  / Hombres hablan en una asamblea p?blica convocada para organizar su grupo de justicia, llamado Consejo Ciudadano e inspirado en la PolicÌa Comunitaria. Las comunidades de  Huamuxtitl·n comenzaron su propio grupo de justicia en 2011, llamado Consejo Ciudadano e inspirado en la PolicÌa Comunitaria, despuÈs de sufrir secuestros en complicidad con autoridades locales que incluÌan a la policÌa ministerial y la alcaldesa. (Photo: Prometeo Lucero)
    Territorio Comunitario
  • A Community Police (backwards, silhouetted) monitors prisoners in their reeducation program. Reeducation means the repair of damages done by antisocial behaviors, such as theft, murder, kidnapping even witchcraft by working for the community. The reeducation also contemplates psychological support and talks with elder men.  / Un policÌa comunitario (silueteado, de espaldas) vigila a detenidos mientras trabajan en su programa de reeducación. La reeducaciÛn implica la reparación del daño por conductas antisociales, como robo, asesinato, secuestro e incluso brujería, con trabajos para la comunidad. La reeducación también contempla apoyo psicológico y pláticas con ancianos. (Photo:  Prometeo Lucero)
    Territorio Comunitario
  • Members of the Community Police reject publicly the state Order to regulate them in San Luis Acatl·n, on February 17th, 2013. / Miembros de la PolicÌa Comunitaria rechazan en un acto p?blico el decreto estatal para regularles en San Luis Acatl·n, el 17 de febrero de 2013. (Photo:  Prometeo Lucero)
    Territorio Comunitario
  • Community Police members armed with shotguns make a parade in the streets of San Luis Acatlán, on February 17th, 2013.  / Policías Comunitarios armados con escopetas desfilan en las calles de San Luis Acatlán el 17 de febrero de 2013. (Photo: Prometeo Lucero)
    Territorio Comunitario
  • Musicians play wind instruments during the ritual. (Photo: Prometeo Lucero)
    PL_Dance-of-the-Milpa_02.jpg
  • Women from Chiepetepec walk into the Tlatlatzohuaya (Cerro de la Cruz) to show gratitude for the rain times that helped the harvest of corn.  (Photo: Prometeo Lucero)
    PL_Dance-of-the-Milpa_01.jpg
  • Al menos 12 personas, entre contratistas de la minera Media Luna y pescadores locales de Nuevo Balsas fueron secuestradas el 6 de febrero de 2015, una decena de ellas liberada el día 8 y dos más varios días liberadas tras el pago de un rescate a "La Burra", líder de un grupo delictivo. Encabezados por Policías Comunitarios, miembros de la Policía Federal, Gendarmería, Ejército y Fuerza Aérea buscaron en los cerros y escondites a las secuestradas.  (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20150208_Nuevo Balsas_09.JPG
  • Al menos 12 personas, entre contratistas de la minera Media Luna y pescadores locales de Nuevo Balsas fueron secuestradas el 6 de febrero de 2015, una decena de ellas liberada el día 8 y dos más varios días liberadas tras el pago de un rescate a "La Burra", líder de un grupo delictivo. Encabezados por Policías Comunitarios, miembros de la Policía Federal, Gendarmería, Ejército y Fuerza Aérea buscaron en los cerros y escondites a las secuestradas.  (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20150208_Nuevo Balsas_08.JPG
  • Al menos 12 personas, entre contratistas de la minera Media Luna y pescadores locales de Nuevo Balsas fueron secuestradas el 6 de febrero de 2015, una decena de ellas liberada el día 8 y dos más varios días liberadas tras el pago de un rescate a "La Burra", líder de un grupo delictivo. Encabezados por Policías Comunitarios, miembros de la Policía Federal, Gendarmería, Ejército y Fuerza Aérea buscaron en los cerros y escondites a las secuestradas.  (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20150208_Nuevo Balsas_04.JPG
  • Al menos 12 personas, entre contratistas de la minera Media Luna y pescadores locales de Nuevo Balsas fueron secuestradas el 6 de febrero de 2015, una decena de ellas liberada el día 8 y dos más varios días liberadas tras el pago de un rescate a "La Burra", líder de un grupo delictivo. Encabezados por Policías Comunitarios, miembros de la Policía Federal, Gendarmería, Ejército y Fuerza Aérea buscaron en los cerros y escondites a las secuestradas.  (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20150208_Nuevo Balsas_05.JPG
  • A woman holds her son, who has stains in his face. She thinks the baby can aquire the same symptoms that the other children.  (Prometeo Lucero)
    Discrimination and disease in La Montaña
  • Children sit in a step next to a door. Agustín (first plane, left) and his cousin (third) are unable to walk or to talk and are highly sensitive to sun radiation.  (Prometeo Lucero)
    Discrimination and disease in La Montaña
  • Maurilia is put in a stretcher inside the ambulance.  Prometeo Lucero)
    Discrimination and disease in La Montaña
  • Members of the Citizen Council (inspired in the Community Police)  patrol in Santa Cruz.  Huamuxtitl·n communities, conformed more from mestizo people, started their own community police group in 2011, after living kidnappings in the town in complicity with local authorities, including ministerial police and mayoress. / Miembros del Consejo Ciudadano (inspirado en la PolicÌa Comunitaria) patrullan en Santa Cruz.  Las comunidades de  Huamuxtitl·n comenzaron su propio grupo de justicia en 2011, llamado Consejo Ciudadano e inspirado en la PolicÌa Comunitaria, despuÈs de sufrir secuestros en complicidad con autoridades locales que incluÌan a la policÌa ministerial y la alcaldesa.   (Photo: Prometeo Lucero)
    Territorio Comunitario
Next