Show Navigation

Prometeo Lucero

  • Archivo / Archive
    • All Galleries
    • Search
    • Cart
    • Lightbox
    • Client Area
  • Portfolio
  • Acerca de / About
  • Contacto / Contact
  • Diafragma | Blog
  • Videos
  • Instagram

Prometeo Lucero

Search Results

48 images

  • Facebook
  • Twitter
x
Refine Search
Match all words
Match any word
Prints
Personal Use
Royalty-Free
Rights-Managed
(leave unchecked to
search all images)

Loading ()...

  • Paisaje en Milpa Alta. agosto 13 de 2015. (Foto: Prometeo Lucero)
    Milpa Alta
  • Para extraer la semilla de frijol, un campesino golpea con un palo las matas recién recolectadas. Tlaltenco, Tláhuac. 29 de diciembre de 2009. (Foto: Prometeo Lucero)
    Tlaltenco, Tláhuac
  • Héctor Mendoza muestra su cosecha de maíz en Tlatenco, Tláhuac 29 de diciembre de 2009. (Foto: Prometeo Lucero)
    Tlaltenco, Tláhuac
  • Milpa Alta es el primer productor nacional de nopal del país. La cosecha de nopal se convirtió en la mejor actividad productiva luego de que fuera prohibido talar los cerros boscosos. 13 de agosto de 2015. (Foto: Prometeo Lucero)
    Milpa Alta
  • Zacarias Jiménez rastrilla la tierra negra donde siembra maíz, alelí y flor de cempasúchitl en Xochimilco. 16 de julio de 2011. (Foto: Prometeo Lucero)
    Xochimilco
  • Milpa Alta es el primer productor nacional de nopal del país. La cosecha de nopal se convirtió en la mejor actividad productiva luego de que fuera prohibido talar los cerros boscosos. 13 de junio de 2015. (Foto: Prometeo Lucero)
    Cerro Ayaquémetl, Milpa Alta
  • Un guardia forestal corta un árbol viejo durante una faena para proteger el bosque de Milpa Alta de futuros posibles incendios. Septiembre 21 de 2015. (Foto: Prometeo Lucero)
    Bosque de Milpa Alta
  • Bosque de Milpa Alta. 21 de septiembre de 2015. (Foto: Prometeo Lucero)
    Bosque de Milpa Alta
  • Un trabajador descarga cajas de cosecha en los canales de Xochimilco para su comercio. Octubre 21 de 2015. (Foto: Prometeo Lucero)
    Xochimilco
  • Un hombre transporta una caja de rábanos en los canales de Xochimilco. Octubre 21 de 2015 (Foto: Prometeo Lucero)
    Xochimilco
  • Cerro Ayaquémetl, Milpa Alta. 13 de junio de 2015. (Foto: Prometeo Lucero)
    Cerro Ayaquémetl, Milpa Alta
  • Un hombre recorre las calles de Xochimilco. 11 de junio de 2013. (Foto: Prometeo Lucero)
    Xochimilco
  • Milpa en Tlaltenco, Tláhuac. Septiembre 13 de 2009. (Foto: Prometeo Lucero)
    Tlaltenco, Tláhuac
  • Milpa en Tlaltenco, Tláhuac. Septiembre 13 de 2009. (Foto: Prometeo Lucero)
    Tlaltenco, Tláhuac
  • Criadero de avestruces en Tlaltenco, Tláhuac. Septiembre 9 de 2009. (Foto: Prometeo Lucero)
    Tlaltenco, Tláhuac
  • Sierra de Santa Catarina, Tláhuac. Diciembre 29 de 2009. (Foto: Prometeo Lucero)
    Sierra de Santa Catarina
  • Cosecha de frijol. Tlaltenco, Tláhuac. 29 de diciembre de 2009. (Foto: Prometeo Lucero)
    Tlaltenco, Tláhuac
  • Sierra de Santa Catarina, Tláhuac. Diciembre 29 de 2009. (Foto: Prometeo Lucero)
    Tlaltenco, Tláhuac
  • Un pescador lanza una atarraya de pesca en los canales de Xochimilco. La introducción de tilapia produjo depredación y reducción de población del ajolote local.<br />
 27 de marzo de 2014. (Foto: Prometeo Lucero)
    Xochimilco
  • La Sierra de Santa Catarina se cubre de vegetación en la temporada de lluvias. 11 de octubre de 2011.. (Foto: Prometeo Lucero)
    Sierra de Santa Catarina
  • Un campesino acarrea hortalizas en Mixquic. 2 de noviembre de 2009. (Foto: Prometeo Lucero)
    Mixquic, Tláhuac
  • Iztapalapa y la zona oriente de la Ciudad de México son vistos desde lo alto de la Sierra de Santa Catarina. 29 de diciembre de 2009. (Foto: Prometeo Lucero)
    Sierra de Santa Catarina
  • Aerogeneradores instalados en medio de campos de cultivo. (FOTO: Prometeo Lucero)
    Aerogeneradores en campo de cultivo
  • A member of the Community Police prepares a bonfire in the middle of a harvest field, before bringing prisoners to their reeducation program. / Un policía comunitario prepara una fogata en medio de un campo de cosecha antes de llevar a algunos detenidos para el programa de reeducación.  (Photo: Prometeo Lucero)
    Territorio Comunitario
  • Tlacololeros se golpean en el cuerpo con su chirrión (látigo). El golpe de chirrión representa los truenos, pero también ayuda a imponer distancia entre los peleadores y espectadores.<br />
<br />
Cada año, Indígenas nahuas de Acatlán, municipio de Chilapa, Guerrero, protagonizan en las alturas del Corozco o "Lugar de las Cruces", la Pelea de Tigres para atraer la lluvia y mejorar las cosechas. En el batimiento participan hombres, pero también mujeres y niños. La creencia es que mientras más peleas haya, mejores lluvias habrá para el campo. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_201405_tigres_12.JPG
  • Cada año, Indígenas nahuas de Acatlán, municipio de Chilapa, Guerrero, protagonizan en las alturas del Corozco o "Lugar de las Cruces", la Pelea de Tigres para atraer la lluvia y mejorar las cosechas. En el batimiento participan hombres, pero también mujeres y niños. La creencia es que mientras más peleas haya, mejores lluvias habrá para el campo. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_201405_tigres_06.JPG
  • Un hombre se prepara para ingresar a la pelea de tigres.<br />
<br />
En Zitlala, Guerrero, indígenas nahuas personifican a los tigres que pelean en un ritual para atraer la lluvia y mejorar las cosechas. La creencia es que mientras más peleas haya, mejores lluvias habrá para el campo. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_201405_tigres_22.JPG
  • Tigres pelean golpeándose en el cuerpo con cuerdas empapadas de mezcal.<br />
<br />
En Zitlala, Guerrero, indígenas nahuas personifican a los tigres que pelean en un ritual para atraer la lluvia y mejorar las cosechas. La creencia es que mientras más peleas haya, mejores lluvias habrá para el campo. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_201405_tigres_19.JPG
  • Un hombre vierte mezcal en las cuerdas con las que pelearán los tigres.<br />
<br />
En Zitlala, Guerrero, indígenas nahuas personifican a los tigres que pelean en un ritual para atraer la lluvia y mejorar las cosechas. La creencia es que mientras más peleas haya, mejores lluvias habrá para el campo. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_201405_tigres_18.JPG
  • Tigres pelean en un cerro cercano a Acatlán, mientras son rodeados por una multitud de espectadores.<br />
<br />
Cada año, Indígenas nahuas de Acatlán, municipio de Chilapa, Guerrero, protagonizan en las alturas del Corozco o "Lugar de las Cruces", la Pelea de Tigres para atraer la lluvia y mejorar las cosechas. En el batimiento participan hombres, pero también mujeres y niños. La creencia es que mientras más peleas haya, mejores lluvias habrá para el campo. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_201405_tigres_13.JPG
  • Un grupo de niños participa en la pelea de tigres.  La tradición en un inicio marcaba que en el ritual solamente participaran hombres adultos.<br />
<br />
Cada año, Indígenas nahuas de Acatlán, municipio de Chilapa, Guerrero, protagonizan en las alturas del Corozco o "Lugar de las Cruces", la Pelea de Tigres para atraer la lluvia y mejorar las cosechas. En el batimiento participan hombres, pero también mujeres y niños. La creencia es que mientras más peleas haya, mejores lluvias habrá para el campo. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_201405_tigres_08.JPG
  • Un tigre combatiente se prepara para confrontar a su oponente.<br />
<br />
Cada año, Indígenas nahuas de Acatlán, municipio de Chilapa, Guerrero, protagonizan en las alturas del Corozco o "Lugar de las Cruces", la Pelea de Tigres para atraer la lluvia y mejorar las cosechas. En el batimiento participan hombres, pero también mujeres y niños. La creencia es que mientras más peleas haya, mejores lluvias habrá para el campo. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_201405_tigres_05.JPG
  • Una mujer teje coronas con cepasúchitl en las calles de Acatlán, Chilapa, la noche previa a la pelea de tigres.<br />
<br />
Cada año, Indígenas nahuas de Acatlán, municipio de Chilapa, Guerrero, protagonizan en las alturas del Corozco o "Lugar de las Cruces", la Pelea de Tigres para atraer la lluvia y mejorar las cosechas. En el batimiento participan hombres, pero también mujeres y niños. La creencia es que mientras más peleas haya, mejores lluvias habrá para el campo. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_201405_tigres_01.JPG
  • Un tigre recibe mezcal después de curar sus heridas luego de participar en la pelea de tigres.<br />
<br />
En Zitlala, Guerrero, indígenas nahuas personifican a los tigres que pelean en un ritual para atraer la lluvia y mejorar las cosechas. La creencia es que mientras más peleas haya, mejores lluvias habrá para el campo. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_201405_tigres_23.JPG
  • En Zitlala, Guerrero, indígenas nahuas personifican a los tigres que pelean en un ritual para atraer la lluvia y mejorar las cosechas. La creencia es que mientras más peleas haya, mejores lluvias habrá para el campo. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_201405_tigres_20.JPG
  • Cada año, Indígenas nahuas de Acatlán, municipio de Chilapa, Guerrero, protagonizan en las alturas del Corozco o "Lugar de las Cruces", la Pelea de Tigres para atraer la lluvia y mejorar las cosechas. En el batimiento participan hombres, pero también mujeres y niños. La creencia es que mientras más peleas haya, mejores lluvias habrá para el campo. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_201405_tigres_11.JPG
  • Mujeres participan en la pelea de tigres. La tradición en un inicio marcaba que en el ritual solamente participaran hombres adultos.<br />
<br />
Cada año, Indígenas nahuas de Acatlán, municipio de Chilapa, Guerrero, protagonizan en las alturas del Corozco o "Lugar de las Cruces", la Pelea de Tigres para atraer la lluvia y mejorar las cosechas. En el batimiento participan hombres, pero también mujeres y niños. La creencia es que mientras más peleas haya, mejores lluvias habrá para el campo. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_201405_tigres_09.JPG
  • Los "hombres del viento" o cotlatlastin, corren por las calles de Acatlán hacia el Corozco o "Lugar de las Cruces". <br />
<br />
Cada año, Indígenas nahuas de Acatlán, municipio de Chilapa, Guerrero, protagonizan en las alturas del Corozco o "Lugar de las Cruces", la Pelea de Tigres para atraer la lluvia y mejorar las cosechas. En el batimiento participan hombres, pero también mujeres y niños. La creencia es que mientras más peleas haya, mejores lluvias habrá para el campo. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_201405_tigres_02.JPG
  • Un espectador arremete contra un tlacololero después de recibir un golpe de chirrión.<br />
<br />
Cada año, Indígenas nahuas de Acatlán, municipio de Chilapa, Guerrero, protagonizan en las alturas del Corozco o "Lugar de las Cruces", la Pelea de Tigres para atraer la lluvia y mejorar las cosechas. En el batimiento participan hombres, pero también mujeres y niños. La creencia es que mientras más peleas haya, mejores lluvias habrá para el campo. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_201405_tigres_14.JPG
  • En lo alto del Corozco, mujeres arreglan las ofrendas florales alrededor de donde se realizan las peleas.<br />
<br />
Cada año, Indígenas nahuas de Acatlán, municipio de Chilapa, Guerrero, protagonizan en las alturas del Corozco o "Lugar de las Cruces", la Pelea de Tigres para atraer la lluvia y mejorar las cosechas. En el batimiento participan hombres, pero también mujeres y niños. La creencia es que mientras más peleas haya, mejores lluvias habrá para el campo. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_201405_tigres_07.JPG
  • Ofrendas con velas, flores y adornos son vistas en varios puntos del ascenso al Corozco, que puede demorar al menos tres horas.<br />
<br />
Cada año, Indígenas nahuas de Acatlán, municipio de Chilapa, Guerrero, protagonizan en las alturas del Corozco o "Lugar de las Cruces", la Pelea de Tigres para atraer la lluvia y mejorar las cosechas. En el batimiento participan hombres, pero también mujeres y niños. La creencia es que mientras más peleas haya, mejores lluvias habrá para el campo. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_201405_tigres_04.JPG
  • Rodeados de una multitud, los tigres se golpean entre sí con cuerdas empapadas de mezcal. <br />
<br />
En Zitlala, Guerrero, indígenas nahuas personifican a los tigres que pelean en un ritual para atraer la lluvia y mejorar las cosechas. La creencia es que mientras más peleas haya, mejores lluvias habrá para el campo. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_201405_tigres_21.JPG
  • Un niño gesticula frente a una ofrenda en un cerro cercano a Acatlán, durante la pelea de tigres.<br />
<br />
Indígenas nahuas de Acatlán, Guerrero protagonizan cada año en las alturas del Corozco o Lugar de las Cruces, la pelea de tigres para atraer la lluvia y mejorar las cosechas. La creencia es que mientras más peleas haya, mejores lluvias habrá para el campo. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_201405_tigres_16.JPG
  • Una familia coloca una ofrenda en un cerro cercano a Acatlán, mientras se realiza la pelea de tigres.<br />
<br />
Indígenas nahuas de Acatlán, Guerrero protagonizan cada año en las alturas del Corozco o Lugar de las Cruces, la pelea de tigres para atraer la lluvia y mejorar las cosechas. La creencia es que mientras más peleas haya, mejores lluvias habrá para el campo. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_201405_tigres_17.JPG
  • Adultos colocan una ofrenda en un cerro cercano a Acatlán antes del anochecer.<br />
<br />
Cada año, Indígenas nahuas de Acatlán, municipio de Chilapa, Guerrero, protagonizan en las alturas del Corozco o "Lugar de las Cruces", la Pelea de Tigres para atraer la lluvia y mejorar las cosechas. En el batimiento participan hombres, pero también mujeres y niños. La creencia es que mientras más peleas haya, mejores lluvias habrá para el campo. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_201405_tigres_15.JPG
  • Cada año, Indígenas nahuas de Acatlán, municipio de Chilapa, Guerrero, protagonizan en las alturas del Corozco o "Lugar de las Cruces", la Pelea de Tigres para atraer la lluvia y mejorar las cosechas. En el batimiento participan hombres, pero también mujeres y niños. La creencia es que mientras más peleas haya, mejores lluvias habrá para el campo. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_201405_tigres_10.JPG
  • Un tigre combatiente reza ante una ofrenda en las faldas del Corozco.  La máscara de lucha libre que usa es para no ser reconocido entre otros combatientes.<br />
<br />
Cada año, Indígenas nahuas de Acatlán, municipio de Chilapa, Guerrero, protagonizan en las alturas del Corozco o "Lugar de las Cruces", la Pelea de Tigres para atraer la lluvia y mejorar las cosechas. En el batimiento participan hombres, pero también mujeres y niños. La creencia es que mientras más peleas haya, mejores lluvias habrá para el campo. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_201405_tigres_03.JPG
  • Alejandro Solalinde Guerra, founder of shelter "Hermanos en el Camino" in Ixtepec, Oaxaca, is removed of his appointment on August 8th, 2012, after public pressures of catholic church.  Bishop of Tehuantepec, Óscar Armando Campos, asked him to return to eclesiastic activity. Solalinde, has publily denounced crime organizations and mexican authorities as responsible for the kidnappink of central american migrants. Photo taken in the Chamber of Deputies  on April 19th, 2012.  (Photo: Prometeo Lucero)
    PL_20120808_Solalinde.jpg