Show Navigation

Prometeo Lucero

  • Archivo / Archive
    • All Galleries
    • Search
    • Cart
    • Lightbox
    • Client Area
  • Portfolio
  • Acerca de / About
  • Contacto / Contact
  • Diafragma | Blog
  • Videos
  • Instagram

Prometeo Lucero

Search Results

15 images

  • Facebook
  • Twitter
x
Refine Search
Match all words
Match any word
Prints
Personal Use
Royalty-Free
Rights-Managed
(leave unchecked to
search all images)

Loading ()...

  • Una abeja melipona (meliponini) monta guardia en la entrada de un panal en Hopelchen, comunidad maya de Campeche, Mexico. Este centinela impide el paso de otras especies distintas a la colmena. Las abejas meliponas, sin aguijón, producen miel de alta calidad,  amenazada por el cultivo de soya transgenica y agroquímicos cerca de sus nidos, usualmente troncos de madera en putrefacción. (FOTO: Prometeo Lucero)
    PL_Apis_10.JPG
  • Campesinos menonitas modificaron la estructura del terreno mediante drenes (canales) y pozos. A través de ellos el agua se concentra en maquinaria de riego de cultivos transgénicos. (Prometeo Lucero)
    PL_Apis_14.JPG
  • La apicultura maya está amenazada por el uso extensivo de agroquímicos en cultivos (pesticidas y fertilizantes) y por el creciente cultivo de sorgo y soya transgénicos. (FOTO: Prometeo Lucero)
    PL_Apis_13.JPG
  • En el patio de la casa de Leidy Pech, en Hopelchén, árboles frutales y otras plantaciones sirven de alimento a las personas. Un principio en la cocina maya es consumir lo que se tiene en el patio. Al fondo, bajo una palapa, troncos donde anidan abejas meliponas.  (FOTO: Prometeo Lucero)
    PL_Apis_09.JPG
  • Abejas (Apis Mellifera) trabajan en un nido en Hopelchen, Campeche. Apicultores indígenas mayas temen que las abejas puedan transportar polen transgénico contaminado de un lugar a otro.  (FOTO: Prometeo Lucero)
    PL_Apis_07.JPG
  • Una abeja melipona (meliponini) monta guardia en la entrada de un panal en Hopelchen, comunidad maya de Campeche, Mexico. Este centinela impide el paso de otras especies distintas a la colmena. Las abejas meliponas, sin aguijón, producen miel de alta calidad,  amenazada por el cultivo de soya transgenica y agroquímicos cerca de sus nidos, usualmente troncos de madera en putrefacción. (FOTO: Prometeo Lucero)
    PL_Apis_11.JPG
  • Las plantaciones de cultivos transgénicos, como el sorgo, vienen seguidas de la tala de la selva, en la que quedan apenas vestigios. La imagen, a las afueras de Hopelchén. (FOTO: Prometeo Lucero)
    PL_Apis_17.JPG
  • Polen recolectado de las abejas en Hopelchen, Campeche (Prometeo Lucero)
    PL_Apis_08.jpg
  • Desperdicios de envases agroquímicos en terreno en ejido Ixchec, Hopelchén, en plantaciones de sandía. (FOTO: Prometeo Lucero)
    PL_Apis_15.JPG
  • Abejas (Apis Mellifera) trabajan en un nido en Hopelchen, Campeche. Apicultores indígenas mayas temen que las abejas puedan transportar polen transgénico contaminado de un lugar a otro.  (FOTO: Prometeo Lucero)
    PL_Apis_06.JPG
  • Para organizaciones locales como Ka Kux Talk Much Meyaj (Renacer de la Organización, en maya) el reto más importante es que la gente vuelva a hacer suyo el acto de sembrar y retorne al trabajo colectivo que implica. (Prometeo Lucero)
    PL_Apis_19.JPG
  • Los biólogos Roberto Chan (i) y Erick Vides (d) toman muestras de polen en el ejido de Chen-Kó, ejido de Hopelchén, para estudiar posible contaminación por transgénicos. (FOTO: Prometeo Lucero)
    PL_Apis_05.jpg
  • Los  cultivos de soya transgénico se concentran en xilos. (FOTO: Prometeo Lucero)
    PL_Apis_18.JPG
  • Las plantaciones de cultivos transgénicos, como el sorgo, vienen seguidas de la tala de la selva, en la que quedan apenas vestigios. La imagen, a las afueras de Hopelchén. (FOTO: Prometeo Lucero)
    PL_Apis_16.jpg
  • Jose Manuel Poot y su hija vierten miel recolectada en recipientes para su posterior venta. (Prometeo Lucero)
    PL_Apis_12.JPG