Show Navigation

Prometeo Lucero

  • Archivo / Archive
    • All Galleries
    • Search
    • Cart
    • Lightbox
    • Client Area
  • Portfolio
  • Acerca de / About
  • Contacto / Contact
  • Diafragma | Blog
  • Videos
  • Instagram

Prometeo Lucero

Search Results

90 images

  • Facebook
  • Twitter
x
Refine Search
Match all words
Match any word
Prints
Personal Use
Royalty-Free
Rights-Managed
(leave unchecked to
search all images)

Loading ()...

  • Rosi Aguilar es retratada en el interior de su casa en Choloma, Honduras, antes de que emprenda el viaje hacia los Estados Unidos para alejarse de la violencia de las pandillas. (Prometeo Lucero)
    PL_HN_deported_01.JPG
  • Apenas llega la noche, las calles en Lomas del Carmen quedan desiertas. Por la noche es común que existan tiroteos y según testimonios, todos los días conviven con el asesinato de al menos una persona. (Prometeo Lucero)
    PL_HN_deported_15.JPG
  • Las calles de Reparto Lempira, al sureste de San Pedro Sula, lucen desiertas después de que pandilleros del Barrio 18 enviaron un mensaje exigiendo a los habitantes que abandonaran sus hogares. Pocas personas caminan en las calles, aún con la presencia de la Policía Militar. (Prometeo Lucero)
    PL_HN_deported_09.JPG
  • La colonia Rivera Hernández es disputada por la Mara Salvatrucha, el Barrio 18 y varias pandillas locales por el control del territorio, haciendo de éste uno de los territorios más hostiles de San Pedro Sula. También es hogar de diversas barras bravas violentas como Mega Locos, Revo y otras que pelean contra otras barras al finalizar los partidos de futbol. (Prometeo Lucero).
    PL_HN_deported_08.JPG
  • Juan Martinez, de 17 años,  reza en el Ministerio de la Cosecha, durante la "Gran Cruzada" religiosa. Juan no había podido asistir a la iglesia desde que fue deportado, pues su vida está amenazada de muerte. (Prometeo Lucero)
    PL_HN_deported_04.JPG
  • En Huitxtla, Chiapas, la pared de una estación de tren abandonada puede verse con mensajes que marcan el territorio de la Mara Salvatrucha (MS). En las mismas paredes, escrito con cuchillo, pueden verse también mapas e instrucciones. El lugar es conocido por los asaltos, violaciones y secuestro de migrantes que suceden. Los brazos de la Mara Salvatrucha, pandilla originaria de Salvadoreños nacida en Los Angeles, se extiende hoy al Triángulo Norte de América Central, el sur de México y otros lugares. (Prometeo Lucero)
    PL_HN_deported_17.JPG
  • El joven que aparece en la fotografía del celular, fue asesinado en la colonia Rivera Hernández inmediatamente después de haber sido deportado de Estados Unidos a San Pedro Sula. Un testimonio relata que no fue reconocido después de varios años de no haberlo visto y fue visto con un tatuaje en el pecho. El tatuaje era el nombre de una mujer. (Prometeo Lucero)
    PL_HN_deported_03.JPG
  • La madrugada del 17 de abril de 2014, alrededor de 800 migrantes centroamericanos, la mayoría de ellos hondureños, abordaron el tren de carga en Tenosique, Tabasco, para viajar por México hacia los Estados Unidos. El tren desenganchó los vagones que llevaban personas, por lo que los siguientes días los migrantes caminaron alrededor de 245 km para llegar a la siguiente ciudad, Villahermosa. (Prometeo Lucero)
    PL_HN_deported_18.JPG
  • Trabajadores colocan un nuevo letrero afuera del albergue de menores migrantes deportados "Belén" en San Pedro Sula. (Prometeo Lucero)
    PL_HN_deported_16.JPG
  • Una pinta borrada de la Mara Salvatrucha es vista en Reparto Lempira, al sureste de San Pedro Sula. Borrar una pinta de las pandillas puede ser considerado por ellas como una ofensa grave que puede llevar a la muerte. (Prometeo Lucero)
    PL_HN_deported_12.JPG
  • Juan Martinez, de 17 años, un joven deportado, evita salir en la calle por las noches. Su vida está en peligro. Retratado afuera de su casa en lo alto de un cerro, sus movimientos personales están limitados a la luz de día, desde que regresó deportado a San Pedro Sula. (Prometeo Lucero)
    PL_HN_deported_06.JPG
  • Juan Martinez, de 17 años, un joven deportado, evita salir en la calle por las noches. Su vida está en peligro. Retratado afuera de su casa en lo alto de un cerro, sus movimientos personales están limitados a la luz de día, desde que regresó deportado a San Pedro Sula. (Prometeo Lucero)
    PL_HN_deported_05.JPG
  • Luis Méndez, de 15 años, un joven de San Pedro Sula deportado (nombre real cambiado), habla durante una entrevista en una localización sin revelar.  (Prometeo Lucero)
    PL_HN_deported_14.JPG
  • Suyapa Morales, de 13 años, cuya identidad real permanece oculta a petición, conversa durante una entrevista en Comayagua. (Prometeo Lucero)
    PL_HN_deported_13.JPG
  • Las calles de Reparto Lempira, al sureste de San Pedro Sula, lucen desiertas después de que pandilleros del Barrio 18 enviaron un mensaje exigiendo a los habitantes que abandonaran sus hogares. Pocas personas caminan en las calles, aún con la presencia de la Policía Militar. (Prometeo Lucero)
    PL_HN_deported_11.JPG
  • En el Ministerio de la Cosecha, en San Pedro Sula, los fieles evangélicos encuentran un punto de catarsis colectiva donde participan activamente en las canciones y danzas de la iglesia. Para algunos jóvenes es una oportunidad de mantenerse fuera de la obligación de militar en alguna pandilla.  (Prometeo Lucero)
    PL_HN_deported_07.JPG
  • Rosi Aguilar muestra el equipaje que llevará los siguientes días cuando emprenda el viaje hacia los Estados Unidos desde Choloma, Honduras. (Prometeo Lucero)
    PL_HN_deported_02.JPG
  • Las calles de Reparto Lempira, al sureste de San Pedro Sula, lucen desiertas después de que pandilleros del Barrio 18 enviaron un mensaje exigiendo a los habitantes que abandonaran sus hogares. Pocas personas caminan en las calles, aún con la presencia de la Policía Militar. (Prometeo Lucero)
    PL_HN_deported_10.JPG
  • Victims of the drug war during Felipe Calderon' s administration and members of the   Movement for Peace with Justice and Dignity protest in front of the Estela de Luz on November 28th, 2012. / Víctimas de la violencia por la guerra contra las drogas durante la administración de Felipe Calderón y miembros del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad protestan en la Estela de Luz el 28 de noviembre de 2012. (Photo: Prometeo Lucero)
    PL_20121128_MPJD_01.JPG
  • Victims of the drug war during Felipe Calderon' s administration and members of the   Movement for Peace with Justice and Dignity protest in front of the Estela de Luz on November 28th, 2012. / Víctimas de la violencia por la guerra contra las drogas durante la administración de Felipe Calderón y miembros del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad protestan en la Estela de Luz el 28 de noviembre de 2012. (Photo: Prometeo Lucero)
    PL_20121128_MPJD_03.JPG
  • Victims of the drug war during Felipe Calderon' s administration and members of the   Movement for Peace with Justice and Dignity protest in front of the Estela de Luz on November 28th, 2012. / Víctimas de la violencia por la guerra contra las drogas durante la administración de Felipe Calderón y miembros del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad protestan en la Estela de Luz el 28 de noviembre de 2012. (Photo: Prometeo Lucero)
    PL_20121128_MPJD_04.JPG
  • Victims of the drug war during Felipe Calderon' s administration and members of the   Movement for Peace with Justice and Dignity protest in front of the Estela de Luz on November 28th, 2012. / Víctimas de la violencia por la guerra contra las drogas durante la administración de Felipe Calderón y miembros del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad protestan en la Estela de Luz el 28 de noviembre de 2012. (Photo: Prometeo Lucero)
    PL_20121128_MPJD_02.JPG
  • A member of the Commity Police monitors the headquarter of El ParaÌso, Ayutla de los Libres. El ParaÌso is the newest headquarter of the Community Police (founded in 2012) and its the main flashpoint with other armed groups such as the self-called "Autodefensas" (Self-Defenses) and paramilitary groups. / Un policÌa comunitario vigila la sede de la PolicÌa Comunitaria en El ParaÌso, en Ayutla de los Libres, comunidad indÌgena na'savi o mixteco. El ParaÌso es la sede m·s reciente de la PolicÌa Comunitaria (fundado en 2012) y es el principal lugar de confrontaciÛn con otros grupos armados como los conocidos como Autodefensas y grupos paramilitares.  (Photo: Prometeo Lucero)
    Territorio Comunitario
  • A prisoner of the Community Police (backwards) helps butchering a cow for peoples' meal, as part of his reeducation program. Reeducation means the repair of damages done by antisocial behaviors, such as theft, murder, kidnapping even witchcraft by working for the community. The reeducation also contemplates psychological support and talks with elder men. /  Un detenido por la PolicÌa Comunitaria (de espaldas) ayuda destazando una vaca para la comida, como parte de su programa de reeducaciÛn. La reeducaciÛn implica la reparaciÛn del daÒo por conductas antisociales, como robo, asesinato, secuestro e incluso brujerÌa, con trabajos para la comunidad. La reeducaciÛn tambiÈn contempla apoyo psicolÛgico y pl·ticas con ancianos. (Photo:  Prometeo Lucero)
    Territorio Comunitario
  • Men talk in a public assembly convened to organize their justice group, named Citizen Council and inspired in the Community Police.  Huamuxtitl·n communities, conformed more from mestizo people, started their own community police group in 2011, after living kidnappings in the town in complicity with local authorities, including ministerial police and mayoress.  / Hombres hablan en una asamblea p?blica convocada para organizar su grupo de justicia, llamado Consejo Ciudadano e inspirado en la PolicÌa Comunitaria. Las comunidades de  Huamuxtitl·n comenzaron su propio grupo de justicia en 2011, llamado Consejo Ciudadano e inspirado en la PolicÌa Comunitaria, despuÈs de sufrir secuestros en complicidad con autoridades locales que incluÌan a la policÌa ministerial y la alcaldesa. (Photo: Prometeo Lucero)
    Territorio Comunitario
  • Zócalo de la Ciudad de México, 19 de septiembre de 2011.<br />
Caravana al Sur, 2011. Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20110919_caravanasur_29.JPG
  • Puebla, Pue, 19 de septiembre de 2011.<br />
Caravana al Sur, 2011. Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20110919_caravanasur_27.JPG
  • Coatzacoalcos, Veracruz, 17 de septiembre de 2011.<br />
Caravana al Sur, 2011. Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20110915_caravanasur_20.JPG
  • Oventik, Chiapas, 16 de septiembre de 2011.<br />
Caravana al Sur, 2011. Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20110916_caravanasur_18.JPG
  • Mapastepec, Chiapas, 14 de septiembre de 2011.<br />
Caravana al Sur, 2011. Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20110721_caravanasur_14.JPG
  • Monte Albán, Oaxaca, 12 de septiembre de 2011.<br />
Caravana al Sur, 2011. Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20110912_caravanasur_07.JPG
  • Acapulco, Guerrero, 10 de septiembre de 2011.<br />
Caravana al Sur, 2011. Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20110910_caravanasur_03.JPG
  • Chilpancingo, Guerrero, 10 de septiembre de 2011.<br />
Caravana al Sur, 2011. Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20110910_caravanasur_01.JPG
  • A member of the Commity Police monitors the dirt road in El ParaÌso, Ayutla de los Libres. El ParaÌso is the newest headquarter of the Community Police (founded in 2012) and its the main flashpoint with other armed groups such as the self-called "Autodefensas" (Self-Defenses) and paramilitary groups. / Un policÌa comunitario vigila el camino de terracerÌa en El ParaÌso, en Ayutla de los Libres, comunidad indÌgena na'savi o mixteco. El ParaÌso es la sede m·s reciente de la PolicÌa Comunitaria (fundado en 2012) y es el principal lugar de confrontaciÛn con otros grupos armados como los conocidos como Autodefensas y grupos paramilitares.  (Photo: Prometeo Lucero)
    Territorio Comunitario
  • A Community Police (backwards, silhouetted) monitors prisoners in their reeducation program. Reeducation means the repair of damages done by antisocial behaviors, such as theft, murder, kidnapping even witchcraft by working for the community. The reeducation also contemplates psychological support and talks with elder men.  / Un policÌa comunitario (silueteado, de espaldas) vigila a detenidos mientras trabajan en su programa de reeducación. La reeducaciÛn implica la reparación del daño por conductas antisociales, como robo, asesinato, secuestro e incluso brujería, con trabajos para la comunidad. La reeducación también contempla apoyo psicológico y pláticas con ancianos. (Photo:  Prometeo Lucero)
    Territorio Comunitario
  • Members of the Community Police reject publicly the state Order to regulate them in San Luis Acatl·n, on February 17th, 2013. / Miembros de la PolicÌa Comunitaria rechazan en un acto p?blico el decreto estatal para regularles en San Luis Acatl·n, el 17 de febrero de 2013. (Photo:  Prometeo Lucero)
    Territorio Comunitario
  • Oventik, Chiapas, 16 de septiembre de 2011.<br />
Caravana al Sur, 2011. Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20110916_caravanasur_17.JPG
  • Puerto Fronterizo México - Guatemala, 14 de septiembre de 2011.<br />
Caravana al Sur, 2011. Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20110721_caravanasur_15.JPG
  • Juchitán, Oaxaca, 13 de septiembre de 2011.<br />
Caravana al Sur, 2011. Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20110913_caravanasur_12.JPG
  • Juchitán, Oaxaca, 13 de septiembre de 2011.<br />
Caravana al Sur, 2011. Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20110913_caravanasur_11.JPG
  • Chilpancingo, Guerrero, 10 de septiembre de 2011.<br />
Caravana al Sur, 2011. Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20110910_caravanasur_02.JPG
  • Members of the Citizen Council (inspired in the Community Police)  patrol in Santa Cruz.  Huamuxtitl·n communities, conformed more from mestizo people, started their own community police group in 2011, after living kidnappings in the town in complicity with local authorities, including ministerial police and mayoress. / Miembros del Consejo Ciudadano (inspirado en la PolicÌa Comunitaria) patrullan en Santa Cruz.  Las comunidades de  Huamuxtitl·n comenzaron su propio grupo de justicia en 2011, llamado Consejo Ciudadano e inspirado en la PolicÌa Comunitaria, despuÈs de sufrir secuestros en complicidad con autoridades locales que incluÌan a la policÌa ministerial y la alcaldesa.   (Photo: Prometeo Lucero)
    Territorio Comunitario
  • A elderly woman speaks in a public assembly convened to organize their justice group, named Citizen Council and inspired in the Community Police.  Huamuxtitl·n communities, conformed more from mestizo people, started their own community police group in 2011, after living kidnappings in the town in complicity with local authorities, including ministerial police and mayoress.  / Una mujer habla en una asamblea p?blica convocada para organizar su grupo de justicia, llamado Consejo Ciudadano e inspirado en la PolicÌa Comunitaria. Las comunidades de  Huamuxtitl·n comenzaron su propio grupo de justicia en 2011, llamado Consejo Ciudadano e inspirado en la PolicÌa Comunitaria, despuÈs de sufrir secuestros en complicidad con autoridades locales que incluÌan a la policÌa ministerial y la alcaldesa. (Photo: Prometeo Lucero)
    Territorio Comunitario
  • Minerva Gil (on microphone) speaks in the community radio "Superactivo" in Huamuxtitlán when Miguel Buitrago (back) finishes his program "Rescatemos lo Nuestro".  Huamuxtitlán communities, conformed more from mestizo people, started their own justice group in 2011, named Citizen Council and inspired in the Community Police, after suffering kidnappings in the town in complicity with local authorities, including ministerial police and mayoress. / Minerva Gil (al micrófono) habla en la radio comunitaria "Superactivo" en Huamuxtitlán, al finalizar Miguel Buitrago su programa "Rescatemos lo Nuestro". Las comunidades de  Huamuxtitlán comenzaron su propio grupo de justicia en 2011, llamado Consejo Ciudadano e inspirado en la Policía Comunitaria, despuÈs de sufrir secuestros en complicidad con autoridades locales que incluÌan a la policÌa ministerial y la alcaldesa. (Photo: Prometeo Lucero)
    Territorio Comunitario
  • Community Police members armed with shotguns make a parade in the streets of San Luis Acatl·n, on February 17th, 2013.  / PolicÌas Comunitarios armados con escopetas desfilan en las calles de San Luis Acatl·n el 17 de febrero de 2013. (Photo: Prometeo Lucero)
    Territorio Comunitario
  • People who attend to the State Encounter of Community Justice in San Luis Acatl·n,  reads a state Order to regulate the Community Police on February 17th, 2013.  / Asistentes al Encuentro Estatal de Justicia Comunitaria leen el decreto estatal que regularÌa a la PolicÌa Comunitaria, el 17 de febrero de 2013. (Photo:Prometeo Lucero)
    Territorio Comunitario
  • Community Police members armed with shotguns make a parade in the streets of San Luis Acatlán, on February 17th, 2013.  / Policías Comunitarios armados con escopetas desfilan en las calles de San Luis Acatlán el 17 de febrero de 2013. (Photo: Prometeo Lucero)
    Territorio Comunitario
  • Road in the mountains of Malinaltepec, southern state of Guerrero, where the Community Police was born. Back in the 1990s, the road was dangerous due to crime bands dedicated to theft. / Carretera en las montañas de Malinaltepec, estado de Guerrero, donde nació la Policía Comunitaria. En los 90, estos caminos eran considerados peligrosos debido a las bandas de asaltantes. (Photo: Prometeo Lucero)
    Territorio Comunitario
  • Community Police members armed with shotguns make a parade in the streets of San Luis Acatlán, on February 17th, 2013.  / Policías Comunitarios armados con escopetas desfilan en las calles de San Luis Acatlán el 17 de febrero de 2013. (Photo: Prometeo Lucero)
    Territorio Comunitario
  • Xalapa, Veracruz, 18 de septiembre de 2011.<br />
Caravana al Sur, 2011. Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20110915_caravanasur_24.JPG
  • Landscape of the forest mountains of Malinaltepec, southern state of Guerrero, where the Community Police was born in 1996 / Vista del paisaje montañoso de bosque en Malinaltepec, estado de Guerrero, donde nació la Policía Comunitaria en el año de 1996. (Photo: Prometeo Lucero)
    Territorio Comunitario
  • Zócalo de la Ciudad de México, 19 de septiembre de 2011.<br />
Caravana al Sur, 2011. Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20110919_caravanasur_28.JPG
  • Puebla, Pue, 19 de septiembre de 2011.<br />
Caravana al Sur, 2011. Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20110919_caravanasur_26.JPG
  • Xalapa, Veracruz, 18 de septiembre de 2011.<br />
Caravana al Sur, 2011. Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20110918_caravanasur_23.JPG
  • Coatzacoalcos, Veracruz, 17 de septiembre de 2011.<br />
Caravana al Sur, 2011. Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20110917_caravanasur_22.JPG
  • Coatzacoalcos, Veracruz, 17 de septiembre de 2011.<br />
Caravana al Sur, 2011. Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20110915_caravanasur_21.JPG
  • Palenque, Chiapas, 16 de septiembre de 2011.<br />
Caravana al Sur, 2011. Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20110916_caravanasur_19.JPG
  • Puerto Fronterizo México - Guatemala, 14 de septiembre de 2011.<br />
Caravana al Sur, 2011. Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20110721_caravanasur_16.JPG
  • Juchitán, Oaxaca, 13 de septiembre de 2011.<br />
Caravana al Sur, 2011. Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20110913_caravanasur_10.JPG
  • Juchitán, Oaxaca, 13 de septiembre de 2011.<br />
Caravana al Sur, 2011. Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20110721_caravanasur_09.JPG
  • Oaxaca, Oaxaca, 12 de septiembre de 2011.<br />
Caravana al Sur, 2011. Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20110912_caravanasur_08.JPG
  • Monte Albán, Oaxaca, 12 de septiembre de 2011.<br />
Caravana al Sur, 2011. Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20110912_caravanasur_05.JPG
  • Acapulco, Guerrero, 10 de septiembre de 2011.<br />
Caravana al Sur, 2011. Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20110910_caravanasur_04.JPG
  • A Community Police walks in the streets in El ParaÌso, in Ayutla de los Libres, na¥savi (mixteco) indigenous community. El ParaÌso is the newest headquarter of the Community Police (founded in 2012) and its the main flashpoint with other armed groups such as the self-called "Autodefensas" (Self-Defenses) and paramilitary groups. / Un policÌa comunitario camina en las callesdel pueblo El ParaÌso, en Ayutla de los Libres, comunidad indÌgena na'savi o mixteco. El ParaÌso es la sede m·s reciente de la PolicÌa Comunitaria (fundado en 2012) y es el principal lugar de confrontaciÛn con otros grupos armados como los conocidos como Autodefensas y grupos paramilitares.  (Photo: Prometeo Lucero)
    Territorio Comunitario
  • Girls run away in the entrance of the town El ParaÌso, in Ayutla de los Libres, a na¥savi (mixteco) indigenous community. El ParaÌso is the newest headquarter of the Community Police (founded in 2012) and its the main flashpoint with other armed groups such as the self-called "Autodefensas" (Self-Defenses) and paramilitary groups. / NiÒas corren en la entrada del pueblo El ParaÌso, en Ayutla de los Libres, comunidad indÌgena na'savi o mixteco. El ParaÌso es la sede m·s reciente de la PolicÌa Comunitaria (fundado en 2012) y es el principal lugar de confrontaciÛn con otros grupos armados como los conocidos como Autodefensas y grupos paramilitares.  (Photo: Prometeo Lucero)
    Territorio Comunitario
  • Members of the Citizen Council (inspired in the Community Police)  patrol the streets of Huamuxtitl·n.  Huamuxtitl·n communities, conformed more from mestizo people, started their own community police group in 2011, after living kidnappings in the town in complicity with local authorities, including ministerial police and mayoress. / Miembros del Consejo Ciudadano (inspirado en la PolicÌa Comunitaria) se patrullan las calles de Huamuxtitl·n.  Las comunidades de  Huamuxtitl·n comenzaron su propio grupo de justicia en 2011, llamado Consejo Ciudadano e inspirado en la PolicÌa Comunitaria, despuÈs de sufrir secuestros en complicidad con autoridades locales que incluÌan a la policÌa ministerial y la alcaldesa.   (Photo: Prometeo Lucero)
    Territorio Comunitario
  • A member of the Citizen Council (inspired in the Community Police) prepares to patrol the streets of Huamuxtitl·n.  Huamuxtitl·n communities, conformed more from mestizo people, started their own community police group in 2011, after living kidnappings in the town in complicity with local authorities, including ministerial police and mayoress. / Un miembro del Consejo Ciudadano (inspirado en la PolicÌa Comunitaria) se prepara para patrullar en las calles de Huamuxtitl·n.  Las comunidades de  Huamuxtitl·n comenzaron su propio grupo de justicia en 2011, llamado Consejo Ciudadano e inspirado en la PolicÌa Comunitaria, despuÈs de sufrir secuestros en complicidad con autoridades locales que incluÌan a la policÌa ministerial y la alcaldesa.   (Photo: Prometeo Lucero)
    Territorio Comunitario
  • A prisoner of the Community Police (blue T-shirt) helps butchering a cow for peoples' meal, as part of his reeducation program. Reeducation means the repair of damages done by antisocial behaviors, such as theft, murder, kidnapping even witchcraft by working for the community. The reeducation also contemplates psychological support and talks with elder men. /  Un detenido por la PolicÌa Comunitaria (camisa azul) ayuda destazando una vaca para la comida, como parte de su programa de reeducaciÛn. La reeducaciÛn implica la reparaciÛn del daÒo por conductas antisociales, como robo, asesinato, secuestro e incluso brujerÌa, con trabajos para la comunidad. La reeducaciÛn tambiÈn contempla apoyo psicolÛgico y pl·ticas con ancianos. (Photo:  Prometeo Lucero)
    Territorio Comunitario
  • A member of the Community Police prepares a bonfire in the middle of a harvest field, before bringing prisoners to their reeducation program. / Un policía comunitario prepara una fogata en medio de un campo de cosecha antes de llevar a algunos detenidos para el programa de reeducación.  (Photo: Prometeo Lucero)
    Territorio Comunitario
  • A woman and children walk through an unpaved trail in Malinaltepec, southern state of Guerrero, where the Community Police was born in 1996. / Una mujer  y niños caminan por un camino de terracería en Malinaltepec, estado de Guerrero, donde nació la Policía Comunitaria en 1996. (Photo:Prometeo Lucero)
    Territorio Comunitario
  • Nepomuceno Moreno, member of the   Movement for Peace with Justice and Dignity killed on November 28th, 2011, is displayed on video in the wall of the Estela de Luz on November 28th, 2012. / Nepomuceno Moreno, miembro del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad asesinado el 28 de noviembre de 2011, aparece en una proyección en el muro de la Estela de Luz el  28 de noviembre de 2012. (Photo: Prometeo Lucero)
    PL_20121128_MPJD_06.JPG
  • Nepomuceno Moreno, member of the   Movement for Peace with Justice and Dignity killed on November 28th, 2011, is displayed on video in the wall of the Estela de Luz on November 28th, 2012. / Nepomuceno Moreno, miembro del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad asesinado el 28 de noviembre de 2011, aparece en una proyección en el muro de la Estela de Luz el  28 de noviembre de 2012. (Photo: Prometeo Lucero)
    PL_20121128_MPJD_05.JPG
  • Xalapa, Veracruz, 18 de septiembre de 2011.<br />
Caravana al Sur, 2011. Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20110915_caravanasur_25.JPG
  • Juchitán, Oaxaca, 13 de septiembre de 2011.<br />
Caravana al Sur, 2011. Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20110913_caravanasur_13.JPG
  • Monte Albán, Oaxaca, 12 de septiembre de 2011.<br />
Caravana al Sur, 2011. Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20110912_caravanasur_06.JPG
  • Members of the Citizen Council (inspired in the Community Police)  patrol  in Santa Cruz.  Huamuxtitl·n communities, conformed more from mestizo people, started their own community police group in 2011, after living kidnappings in the town in complicity with local authorities, including ministerial police and mayoress. / Miembros del Consejo Ciudadano (inspirado en la PolicÌa Comunitaria) se patrullan las calles de Santa Cruz.  Las comunidades de  Huamuxtitl·n comenzaron su propio grupo de justicia en 2011, llamado Consejo Ciudadano e inspirado en la PolicÌa Comunitaria, despuÈs de sufrir secuestros en complicidad con autoridades locales que incluÌan a la policÌa ministerial y la alcaldesa.   (Photo: Prometeo Lucero)
    Territorio Comunitario
  • People talk in a public assembly convened to organize their justice group, named Citizen Council and inspired in the Community Police.  Huamuxtitl·n communities, conformed more from mestizo people, started their own community police group in 2011, after living kidnappings in the town in complicity with local authorities, including ministerial police and mayoress.  / Personas hablan en una asamblea p?blica convocada para organizar su grupo de justicia, llamado Consejo Ciudadano e inspirado en la PolicÌa Comunitaria. Las comunidades de  Huamuxtitl·n comenzaron su propio grupo de justicia en 2011, llamado Consejo Ciudadano e inspirado en la PolicÌa Comunitaria, despuÈs de sufrir secuestros en complicidad con autoridades locales que incluÌan a la policÌa ministerial y la alcaldesa. (Photo: Prometeo Lucero)
    Territorio Comunitario
  • People who attend to the State Encounter of Community Justice in San Luis Acatl·n,  reads a state Order to regulate the Community Police on February 17th, 2013.  / Asistentes al Encuentro Estatal de Justicia Comunitaria leen el decreto estatal que regularÌa a la Policía Comunitaria, el 17 de febrero de 2013. (Photo:Prometeo Lucero)
    Territorio Comunitario
  • Zócalo de la Ciudad de México, 19 de septiembre de 2011.<br />
Caravana al Sur, 2011. Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20110919_caravanasur_30.JPG
  • Members of the Citizen Council (inspired in the Community Police)  patrol the streets of Huamuxtitl·n.  Huamuxtitl·n communities, conformed more from mestizo people, started their own community police group in 2011, after living kidnappings in the town in complicity with local authorities, including ministerial police and mayoress. / Miembros del Consejo Ciudadano (inspirado en la PolicÌa Comunitaria) se patrullan las calles de Huamuxtitl·n.  Las comunidades de  Huamuxtitl·n comenzaron su propio grupo de justicia en 2011, llamado Consejo Ciudadano e inspirado en la PolicÌa Comunitaria, despuÈs de sufrir secuestros en complicidad con autoridades locales que incluÌan a la policÌa ministerial y la alcaldesa.   (Photo: Prometeo Lucero)
    Territorio Comunitario
  • A graffiti in a road sign marks the entering of the territory protected by the Community Police.  / Un grafitti marca la entrada al territorio protegido por la Policía Comunitaria.  (Photo:  Prometeo Lucero)
    Territorio Comunitario
  • Integrantes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) renombraron el boulevard Gustavo Díaz Ordaz como Blvd. 28 de Marzo en la ciudad de Cuernavaca, Morelos al cumplirse tres años de inicio del movimiento que dio voz a víctimas de la violencia por la guerra iniciada en 2006 por el expresidente Felipe Calderón.<br />
<br />
El 28 de marzo de 2011, Juan Francisco Sicilia Ortega, de 24 años, hijo del poeta Javier Sicilia, fue asesinado junto con 6 personas más en Temixco, Morelos, lo que dio origen al MPJD. (Prometeo Lucero)
    PL_20140328-MPJD-Cuernavaca_02.JPG
  • Integrantes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) renombraron el boulevard Gustavo Díaz Ordaz como Blvd. 28 de Marzo en la ciudad de Cuernavaca, Morelos al cumplirse tres años de inicio del movimiento que dio voz a víctimas de la violencia por la guerra iniciada en 2006 por el expresidente Felipe Calderón.<br />
<br />
El 28 de marzo de 2011, Juan Francisco Sicilia Ortega, de 24 años, hijo del poeta Javier Sicilia, fue asesinado junto con 6 personas más en Temixco, Morelos, lo que dio origen al MPJD. (Prometeo Lucero)
    PL_20140328-MPJD-Cuernavaca_07.JPG
  • Integrantes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) renombraron el boulevard Gustavo Díaz Ordaz como Blvd. 28 de Marzo en la ciudad de Cuernavaca, Morelos al cumplirse tres años de inicio del movimiento que dio voz a víctimas de la violencia por la guerra iniciada en 2006 por el expresidente Felipe Calderón.<br />
<br />
El 28 de marzo de 2011, Juan Francisco Sicilia Ortega, de 24 años, hijo del poeta Javier Sicilia, fue asesinado junto con 6 personas más en Temixco, Morelos, lo que dio origen al MPJD. (Prometeo Lucero)
    PL_20140328-MPJD-Cuernavaca_01.JPG
  • Integrantes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) renombraron el boulevard Gustavo Díaz Ordaz como Blvd. 28 de Marzo en la ciudad de Cuernavaca, Morelos al cumplirse tres años de inicio del movimiento que dio voz a víctimas de la violencia por la guerra iniciada en 2006 por el expresidente Felipe Calderón.<br />
<br />
El 28 de marzo de 2011, Juan Francisco Sicilia Ortega, de 24 años, hijo del poeta Javier Sicilia, fue asesinado junto con 6 personas más en Temixco, Morelos, lo que dio origen al MPJD. (Prometeo Lucero)
    PL_20140328-MPJD-Cuernavaca_06.JPG
  • Integrantes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) renombraron el boulevard Gustavo Díaz Ordaz como Blvd. 28 de Marzo en la ciudad de Cuernavaca, Morelos al cumplirse tres años de inicio del movimiento que dio voz a víctimas de la violencia por la guerra iniciada en 2006 por el expresidente Felipe Calderón.<br />
<br />
El 28 de marzo de 2011, Juan Francisco Sicilia Ortega, de 24 años, hijo del poeta Javier Sicilia, fue asesinado junto con 6 personas más en Temixco, Morelos, lo que dio origen al MPJD. (Prometeo Lucero)
    PL_20140328-MPJD-Cuernavaca_05.JPG
  • Integrantes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) renombraron el boulevard Gustavo Díaz Ordaz como Blvd. 28 de Marzo en la ciudad de Cuernavaca, Morelos al cumplirse tres años de inicio del movimiento que dio voz a víctimas de la violencia por la guerra iniciada en 2006 por el expresidente Felipe Calderón.<br />
<br />
El 28 de marzo de 2011, Juan Francisco Sicilia Ortega, de 24 años, hijo del poeta Javier Sicilia, fue asesinado junto con 6 personas más en Temixco, Morelos, lo que dio origen al MPJD. (Prometeo Lucero)
    PL_20140328-MPJD-Cuernavaca_04.JPG
  • Integrantes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) renombraron el boulevard Gustavo Díaz Ordaz como Blvd. 28 de Marzo en la ciudad de Cuernavaca, Morelos al cumplirse tres años de inicio del movimiento que dio voz a víctimas de la violencia por la guerra iniciada en 2006 por el expresidente Felipe Calderón.<br />
<br />
El 28 de marzo de 2011, Juan Francisco Sicilia Ortega, de 24 años, hijo del poeta Javier Sicilia, fue asesinado junto con 6 personas más en Temixco, Morelos, lo que dio origen al MPJD. (Prometeo Lucero)
    PL_20140328-MPJD-Cuernavaca_03.JPG
  • Omar García, sobreviviente de la violencia del 26 de septiembre de 2014, muestra ante la prensa el informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos internacionales en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro, el 6 de septiembre de 2015. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20150906_protestas-43_12.JPG
  • Integrantes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) renombraron el boulevard Gustavo Díaz Ordaz como Blvd. 28 de Marzo en la ciudad de Cuernavaca, Morelos al cumplirse tres años de inicio del movimiento que dio voz a víctimas de la violencia por la guerra iniciada en 2006 por el expresidente Felipe Calderón.<br />
<br />
El 28 de marzo de 2011, Juan Francisco Sicilia Ortega, de 24 años, hijo del poeta Javier Sicilia, fue asesinado junto con 6 personas más en Temixco, Morelos, lo que dio origen al MPJD. (Prometeo Lucero)
    PL_20140328-MPJD-Cuernavaca_08.JPG